Género Imposible. Silvia Pérez Cruz

Género Imposible

Fotografía Alex Rademakers

 

No sabría cómo clasificar el último trabajo de Silvia Pérez Cruz. Y la verdad es que creo que su título lo define perfectamente: Género Imposible.

Si últimamente estamos muy acostumbradxs a clasificar, etiquetar y poner cada cosa en pequeños compartimentos estancos, cada vez más definidos e inamovibles, lo de Silvia Pérez Cruz se podría decir que es algo líquido. Un trabajo que desdibuja los límites y conjuga la pasión por una profesión y la necesidad de expresar a través del Arte.

«Si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro», Silvia Pérez Cruz en homenaje a Mercedes Sosa.

Si bien es verdad que no era la primera vez que disfrutaba de su capacidad artística, nunca habría imaginado experimentar tanta intimidad y virtuosismo compartido en un mismo espacio. Y es que ella consigue lo que todo artista desea: llenar el escenario con su presencia.  

Podríamos decir que lo que vivimos con Género Imposible, en Naves del Español, sería la puesta en escena de su último disco, pero nos quedaríamos tan solo en la superficie. Lo que experimentamos con esta obra fueron 150 minutos de conversación entre distintas disciplinas artísticas: arte sonoro, arte visual, danza, interpretación, escenografía y música. Mucha música. Disciplinas que se traducen en las personas que han participado en la creación de este formato escénico como la bailarina Elena Córdoba; el dramaturgo, actor y poeta Pablo Messiez; lxs escenógrafxs Sílvia Delagneau y Max Glaenzel; el pintor, iluminador y poeta Carlos Marquerie; el ingeniero de sonido y creador de espacios sonoros Juan Casanovas, o la diseñadora de vestuario Cecilia Molano.

Una espectacular puesta en escena donde la iluminación y las texturas fueron coprotagonistas. 

La artista no perdió la ocasión para dialogar con el público y dejar alguna reflexión como esta que, por supuesto, suscribo: “Cuidemos la Cultura, porque si cuidamos la Cultura, la Cultura nos cuidará a nosotrxs”. Y es que no nos olvidemos que en estos tiempos donde la inmediatez, la productividad y la tecnología se vuelven mantras de nuestra sociedad, lo que siempre nos diferenciará de las máquinas será nuestra capacidad para crear, relacionar y expresar como Humanxs. Y esto es, en definitiva, la Cultura. 

Nosferatu. Una sinfonía de horror en la OCNE

En un mundo cada vez más global, las tradiciones se entremezclan, se adoptan y se traducen en programaciones culturales más que apetecibles para ocasiones más que señaladas. Este es el caso de la Orquesta y Coro Nacionales de España – OCNE – y su propuesta Nosferatu. Una sinfonía de horror  para la temporada de pre-halloween.


nosferatu en la ocnePara poner un poco en antecedentes, Nosferatu – la obra de cine mudo dirigida por Murnau en 1922 – es la primera cinta relacionada con la historia original del Drácula de Bram Stoker. Está considerada una de las obras maestras del cine y uno de los mejores ejemplos del expresionismo alemán.

Como veis, y para los amantes del séptimo arte, todo un planazo para un sábado noche, ¿verdad? Pues aún hay más. Y es que la propuesta de la OCNE para esta ocasión va más allá.

Los asistentes nos disponíamos a disfrutar de la cinta restaurada por el máximo especialista sobre Murnau, Luciano Berriatúa. El blanco y negro daba paso a escenas monocromáticas teñidas en colores primarios.

En cuanto a la música, la banda sonora compuesta por José María Sánchez – Verdú y una OCNE terroríficamente buena dirigida bajo la batuta del director Nacho de Paz, metieron al público de lleno en la historia de Murnau.

En palabras del propio Sánchez – Verdú:

“Es mi propia sensibilidad musical aplicada a un filme y a su dramaturgia concreta, a su completo desarrollo, reiteraciones, situaciones psicológicas, ritmo y cambios de secuencias (…) He tratado de trazar imágenes sonoras para imágenes visuales en movimiento creadas por Murnau sabiendo que él, a su vez, se inspiró y recreó en imágenes plásticas de obras y pintores románticos alemanes”.

¡Emocionante!

Como emocionante fue ver a todo el público en pie y con cara de satisfacción tras una interpretación brillante de una obra sublime. La felicidad, el anhelo, la bravura de la naturaleza, la tensión, el miedo, el terror… sensaciones traducidas en notas musicales, en diálogos, en experiencias.

¿Lo mejor de todo? Ver tantas nuevas caras que se acercan a las nuevas propuestas de la OCNE y a una música sinfónica cada vez más viva.

Colectivo Nuffart en el Fair Saturday

 

Fair Saturday pretende crear una movilización global con el fin impulsar miles de actuaciones cartel-nuffartartísticas y culturales con carácter benéfico durante el último sábado de noviembre de cada año. En consecuencia, el día 26 de noviembre el Bizkaia Aretoa (Abandoibarra Etorb., 3, 48009 Bilbo, Bizkaia) reunirá obras de artistas de diferentes disciplinas, siendo el colectivo Nuffart (Aitziber Escudero y Oihane Amurrio) parte de dicha exposición.

Colectivo Nuffart tiene como objetivo dar visibilidad y revalorizar el arte emergente, creando un nexo de unión entre ambas componentes, las cuales, crean juntas. Nuffart se podría tomar como una coartada para la creación, donde la unión hace que reúnan valor para imaginar. Su lema sería experimentar en el arte; experimentación como justificación de la creación.

En el Bizkaia Aretoa, se mostrarán tres piezas del colectivo: Ciruela, Ellas y The pennis paint. Teniendo como tema, respectivamente, la descontextualización del leguaje, los estereotipos culturales y el replanteamiento de la imagen de la mujer durante la historia del arte.

¡No te lo pierdas!

SANFEST. Festival Multidisciplinar de Arte

 

El municipio de Córcoles, en Guadalajara, acogerá por segunda vez SANfest, un festival multidisciplinar que ocupará por tres días el espacio del Monasterio de Monsalud, un tesoro histórico que pocos conocen más allá de los límites de la región.

cartel-sanfest16

La voluntad de este joven festival es doble: por un lado busca crear la oportunidad para que artistas emergentes puedan mostrar su trabajo, y además aprovechar esta exhibición de cultura contemporánea para ampliar el conocimiento y la valorización del patrimonio histórico-artístico.

El dialogo entre disciplinas, y entre distintos tiempos históricos es la seña de identidad característica de SANfest.

Los organizadores son la asociación cultural madrileña Sin Ánimo de Nombre, que son también responsables de otros eventos culturales en la capital, como La Sala de Excluidos, Ctrl Art Supr o 1+1Play.

 

 

¿Qué es SANfest?programacion-sanfest16

SANfest es un proyecto cuya misión es elevar la cultura y el arte como algo que está vivo, basándose en dos pilares como son la recuperación sostenible del patrimonio y el carácter participativo de SANfest. Un festival que muestra el potencial artístico de toda una nueva generación de creadores en diferentes disciplinas artísticas.

SANfest fomenta la creación de lazos duraderos entre artistas, espacios y gestores culturales de diferentes países.

Aquí tenéis toda la programación. ¡No os lo perdáis!

Género, sexo y otras ficciones en el CA2M

 

Llega el otoño y con él da comienzo la temporada de ciclos y programaciones tras el período estival. Concretamente el Centro de Arte Dos de Mayo, el CA2M,- situado en Móstoles – propone un inicio de curso más que interesante con el proyecto Sexualidades en tiempos revueltos. Género, sexo y otras ficciones. Una iniciativa que aborda los discursos colectivos sobre sexualidad y sexo generados por las distintas teorías feminisitas y queer que, a través de tecnologías creadas como el lenguaje, los símbolos, la fotografía o el cine; contribuyen a la creación de identidades.

Cine los domingos otoño 2015 (2)El proyecto, comisariado por José Ganga y Helena GrandeGeografías Humanas – aborda a través del paralelismo de dos períodos concretos como son La Transición y la Crisis de 2008, la ruptura de formatos, temas o cuestiones que son tratadas por el cine institucional; así como la “todopoderosa representación heteronormativa en la que «los signos y los cuerpos han sido violentamente marcados en términos de clase, de raza, de género, de sexo, de sexualidad…» en palabras de Preciado.”

Hemos tenido la oportunidad de hacerle unas preguntitas a lxs comisarixs – que por cierto, son remajos – para conocer un poco más sobre su proyecto e inquietudes, y esto es lo que nos han contado:

VIT.: ¿Cómo nace vuestro colectivo Geografías Humanas?

GG.HH.: Antes que nada, Geografías Humanas es un colectivo abierto y mutante que ha colaborado con distintos agentes culturales e institucioones. Se ha dedicado a la investigación de temáticas concretas a través del cine y las prácticas artísticas que utilizan el soporte audiovisual. Surge en el seno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, concretamente dentro del marco de Extensión Universitaria en 2011. Hasta la fecha, nuestros proyectos se han planteado como ciclos de cine en los que combinamos visionado de películas, con presentaciones, conferencias o charlas con especialistas, cineastas o artistas.

VIT.: ¿Cómo surge el proyecto Sexualidad en tiempos revueltos? ¿Cuál ha sido el criterio utilizado para seleccionar los distintos materiales?

GG.HH.: Tanto Helena Grande como yo, José Ganga, responsables del ciclo, llevábamos tiempo buscando la mejor manera de abordar la identidad sexual en el cine. Con esta premisa, comenzamos a buscar textos audiovisuales. Lo que detectamos fue que, en el caso concreto del audiovisual, existen dos momentos en la historia reciente de España, que coinciden con sendos momentos de crisis política, social y epistemológica, en los que la “potencia sexual” se expandía y cristalizaba en representaciones alternativas. Estos dos momentos son, concretamente, la Transición y la crisis del 2008. Si en el primero, los modelos alternativos de sexualidad que se proponen pasan por la reivindicación de la homosexualidad masculina, el poliamor o el exhibicionismo (principalmente masculino), en el segundo momento se expone una sexualidad más crip y más queer, el posporno y la erosión del binomio mujer-hombre. Mostrar eso fue el principal criterio de selección.

VIT.: ¿Qué queréis mostrar con esta iniciativa?

GG.HH.: Además de lo anterior, con este ciclo pretendemos, primero, poner a dialogar textos audiovisuales españoles relacionados con la diversidad sexual, siempre desde una perspectiva transversal y no condicionada al formato. En segundo lugar, y como consecuencia de lo primero, difundir y dar visibilidad a la diversidad en y desde el audiovisual. Y en tercer lugar, disfrutar, generar vínculos con otros colectivos y pensar estrategias de visibilidad y resistencia que nos hagan, a todos, mucho más libres.

VIT.:  ¿Es posible que el ciclo de cine evolucione hacia otra disciplina artística?

GG.HH.: Podría ser. Tenemos varias cosas en mente y, algunas de ellas, pasan por traducir algunos conceptos del ciclo a un formato más expositivo. Hace un tiempo grabamos un vídeo dentro del taller que La Casa Encendida organizó con el cineasta Andrés Duque, así que tampoco descartamos tirar por ahí.

Desde Vit. A les deseamos todo lo mejor a GG.HH. y mucho éxito con su proyecto. Y si te has perdido la primera sesión no pierdas ripio; échale un vistazo a la programación y resérvate los domingos porque no tiene desperdicio.

Dismaland se va a la Jungla

 

Hace unos días leíamos la última liada de Banksy con su Dismaland. Y es que los números hablan por sí solos: 150.000 visitantes y un impacto de 27 millones de euros para Somerset. Según datos recogidos en la prensa, los 4.000 asistentes diarios a Dismaland han superado a los 3.907 de la retrospectiva sobre Matisse en la Tate, la más exitosa en la historia del museo.

Captura de pantalla 2015-10-01 a las 13.00.36Pese a las indiscutibles cifras, está claro que para gustos los colores. El artista ha recibido innumerables críticas a las que el propio Banksy ha contestado en una entrevista:

A un montón de críticos no le gusta este tipo de arte porque no requiere de su validación o interpretación. No tienen nada que hacer aquí. (…) Fundamentalmente no estoy de acuerdo con la opinión de que el arte es malo si es demasiado fácil de entender. Hay un lugar para la franqueza en otras formas de arte (…). Creo que hay un espacio para el arte que es ruidoso, burdo y obvio.

Una obra viva que ha contado con 58 artistas internacionales – 6 de ellos españoles – donde la tragedia y la depresión eran el estado natural de las atracciones. Sin ir más lejos, la instalación que parece que más ha impactado – por su trascendencia en los medios – es la piscina en la que el visitante podía pilotar dos pateras repletas de migrantes y sortear los cadáveres de otros tantos ahogados. Sin duda una imagen que – desgraciadamente – nos es más que familiar por su constante aparición en los medios. Pues bien, Dismaland – o lo que son los materiales utilizados en su construcción – se traslada hasta Calais para convertirse en refugios para los habitantes de “La Jungla”.
El terreno donde irá Dismaland – La Jungla – es un asentamiento en el que alrededor de 3.500 inmigrantes tienen sus tiendas de campaña y chabolas – construidas con los restos del vertedero situado al lado del asentamiento – donde esperan su momento para poder llegar a Reino Unido y pedir asilo.

Pero, ¿qué significa el traslado del parque al campo de refugiados de Calais? ¿Se convertirá el ya desolador paisaje que ofrece un campamento de refugiados en una intervención de arte viva? Y lo que más intriga me genera, ¿qué impacto tendrá en los habitantes de la zona?

Está claro que las personitas como yo estamos deseando ver cómo transcurren los acontecimientos y conocer en qué consistirá la siguiente intervención de este genio de masas.